Tag Archive | Alcoholismo

Hunter S. Thompson, un bólido incandescente, por Francesco Vitola R.

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 


El <<reportero forajido>> creador del periodismo Gonzo era un tipo extravagante, híbrido entre columnista virulento, criatura de la noche y explorador de la clandestinidad: un búho con plumaje tornasolado; un cometa que tras surcar el Olimpo literario bajó a la atmósfera terrestre como el bólido incandescente. 

HST

Los tres primeros libros de Hunter S. Thompson —y el articulo The Kentucky Derby is Decadent and Depraved— demuestran su afinidad con los escritores de la generación beat, y aunque no se le suele asociar a ellos, Hunter solía mencionarlos con frecuencia, se sabe que alguna vez coincidió con Ginsberg y Burroughs, y que fue muy cercano a Ken Kesey. Hay aspectos innegables de sus paralelismos, sus análisis socio-políticos ligados a la necesidad de ampliar las libertades individuales, el uso de sustancias con fines rituales y como combustible de trabajo —escribió Hell ́s Angels usando un método similar al aplicado por Kerouac en On the road, escribir sin descanso bajo los efectos de la Dexedina—. Como los autores de la generación beat, Hunter exaltó el ritmo como una cuestión de vital importancia en su escritura, por ello se denominaba a sí mismo <<music freak>>

La ironía de la vida de Thompson es que el personaje caricaturesco que incluyó en sus libros terminó opacándolo como escritor, y por añadidura, colonizó su vida privada y sus dinámicas de creación. Si bien los tres primeros libros —Hell ́s Angels: A Strange and Terrible Saga (1966), Fear and Loathing in America: A Savage Journey to the Heart of the American Dream (1971), Fear and Loathing: On the Campaign Trail  ́72 (1973)— son de un virtuosismo desconcertante, una vez alcanzado el estatus de celebridad pareció perder el ímpetu, y aunque siguió publicando libros, estos fueron conglomerados de textos, distribuidos así: artículos, Gonzo Papers, 1(1979), 2(1988), 3(1990), 4(1994); relatos, Screw-jack: and other stories (1991); cartas personales, The Fear and Loathing Letters, Vol. 1: The Proud Highway: The Saga of a Desperate Southern Gentleman 1955-1967(1997); los artículos publicados originalmente en la revista Time, Fear and Loathing in America: The Brutal Odyssey of an Outlaw Journalist 1968-1976 (1997); otros artículos, Kingdom of Fear: Loathsome secrets of a star-crossed Child in the Final Days of the American Century (2003); las columnas de opinión que escribió para ESPN, recopiladas bajo el título Hey Rube: Blood Sport, the Bush Doctrine, and the Down Spiral of Dumbness Modern History from the Sports Desk (2004). Como caso aparte hay que mencionar The Curse of Lono (1982), el último reportaje que escribiera al estilo Gonzo. En este listado hay que incluir la tardía publicación en 1999 de la única novela que viera la luz, The Rum Diary, escrita en 1959. Dos novelas más quedarían en el tintero por razones desconocidas, presumiblemente por el perfeccionismo de mismo autor: The Silk Road, novela basada en el éxodo del Mariel, en la que el autor comenzaría a trabajar en 1981, y Polo is My Life, cuya escritura fue asistida por la autora citada más adelante. 

¿Qué pasó con el trabajo de Hunter S. Thompson en la segunda mitad de su vida? ¿Por qué los trabajos posteriores a 1973 fueron de corto aliento, cuando la tendencia entre escritores es que con el tiempo su arte mejora? 

Read More…

Maratones angelicales de ayer y hoy presentan: Trilogía de José José

josejosepel

TRES PELÍCULAS DE JOSÉ JOSÉ

En el año 1985, «el príncipe de la canción» José José interpretaba su propio personaje en la película biográfica Gavilán o Paloma dirigida por Alfredo Gurrola. Vemos en la primera escena al artista José José interpretando en un escenario, y luego irrumpe el hombre, José Sosa quien tras ver al cantante, se dirige a la cámara para  introducirse  de esta manera:

Esta es la historia de mi vida, con todos sus pecados. Ojalá y que sirva para que alguien en mis circunstancias no caiga en mis errores. Ojalá y sirva para que alguien que haya caído pueda encontrar una forma de levantarse. Esta es mi verdad.

Read More…

Soplan vientos alienígenas

Los indígenas se ganaron la lotería espacial. Hasta pudieron visualizar astronautas marcianos. Alguna vez hubo un Buzz Aldrin que jamás se recuperó del alcoholismo y de la ingesta de hierbas medicinales alucinógenas lo que provocó que se quedara tirado en una duna venucina. «Tengo sed», dijo el marciano y semejó al gran crucificado de los tiempos. Pero estos pueblos no precisaron de mitologías para saber que el tiempo se había ido a la mierda y lo que nos resta es comerla. Por eso ellos, los amados aborígenes, se enfilaron a los conquistadores prestos a ser mancillados y asesinados. Fue el colono, masón, judío y templario Cristobal, no Chinaski, sino Colón, el gran Colón. Ahora, para no embotarlos os dejamos con los rastros celestes impresos en la selva colombiana.


Read More…