El fútbol y el silencio, historias de primera comunión
La primera comunión es un ritual central en la vida infantil en Colombia así como en los países de tradición Católico Romana. Por medio de este ritual los niños entre 7 y 11 años se comprometen –la mayoría sin ser conscientes de lo que hacen– a cumplir con los mandamientos y dogmas de la fe cristiana y de la religión católica, apostólica y romana. En Colombia la costumbre dicta que al terminar la ceremonia eclesiástica se debe proceder a una fiesta en la que se ofrece comida y se tolera el consumo moderado de alcohol. Hace un par de semanas asistí a una de estas celebraciones. En este post describo brevemente las características de esta extraña celebración y narro dos historias que escuché allí. La primera es la historia de un joven dark y la segunda es la historia de la confesión de un escritor adulto.
¿Y dónde está Jesús?
La primera comunión es un ritual sacramental de la iglesia católica, que se practica mayormente en los países con mayor incidencia de la religión católica en Europa, Centro y Sur América. En este ritual una persona recibe por primera vez recibe la comunión, es decir el cuerpo y la sangre de Jesucristo. En Colombia este ritual se realiza popularmente de manera colectiva cuando los niños tienen entre 7 y 11 años. A los niños se los junta en la iglesia del barrio o en los colegios que ofrecen una instrucción católica en cuarto o quinto de primaria para instruirlos y llevar a cabo el rito. En nuestro país después de la ceremonia eclesiástica la familia del niño ofrece una reunión en la que a los convidados se les ofrece comida y aunque no es la idea, los mayores pueden consumir bebidas alcohólicas con moderación. Read More…
Malas personas, borrachos y mentirosos: bienvenido al mundo laboral
Asli y Pedro son dos personas que se atravesaron en mi vida en circunstancias especiales: a los dos los conocí por trabajo. Pedro y yo fuimos compañeros de oficina el año pasado; sus mentiras y su constante olor a frutas le merecieron un lugar en este post. A Asli la conocí en 2004, compartimos casa como parte de mi programa de voluntariado en Inglaterra y nunca olvidaré su actitud agria. En este post cuento las historias de estos dos personajes, colegas míos, no amigos, y la forma en que se relacionaron conmigo. Solo compartí con ellos un tiempo limitado pero los dos me dejaron lecciones valiosas.
Pedro y el olor a fruta
El año pasado recibí una oferta laboral bastante difícil de rechazar. Alguien que yo conocía estaba buscando un traductor para un proyecto con una empresa importante. El trabajo pintaba emocionante y era justo lo que yo estaba buscando. Después de algunas entrevistas me llamaron para empezar a trabajar. Todo era regocijo y alegría. El plan para el primer día de trabajo consistía en una reunión informativa con el equipo interno y un par de reuniones más para conocer al personal del lado del cliente. Al principio todo transcurrió con normalidad excepto por un detalle. En la primera reunión del día, la sala de juntas en la oficina en la que estábamos reunidos tenía un olor dulzón, penetrante, algo parecido a frutas pudriéndose. Ese olor se me hacía bastante similar al que expele la gente durante el día cuando no se le ha pasado la borrachera. Read More…
Psicofarmacología, drogas y política
Eduard Punset pronostica cómo serán manejables los efectos del alcohol en 2030: Ya no habrá mareos ni tambaleos, sólo existirá la sensación de placidez, los arranques megalomaníacos y la calentura. Esto ocurrirá gracias a un mejoramiento en el proceso de producción y la aplicación de nuevas técnicas. En la entrevista que a continuación les presentamos, Punset habla con David Nutt, un psicofarmacólogo británico que explica por qué el LSD no puede estar catalogado en el mismo grupo de la heroína, por citar un ejemplo, y pone en evidencia las variables políticas y morales que gobiernan las políticas antidrogas, de modo que estamos ante un fenómeno más emparentado a la ética que con la argumentación científica:
La fantasía etílica de Tin Tan
Uno de los capítulos más emocionantes de la historia de México se acabó con la existencia de Dios para rehacer a otro a partir de un delírium trémens.
Vemos a Germán Váldez en medio de un monólogo propio de la estética que proponen algunos estudios llamar «literatura de droga», ¿acaso el amor es el delirio de adicción química más infranqueable de la creación?
Un duende aparece al auxilio, pero es arrebatado constantemente por el tronar de las trompetas del apocalipsis. Tin Tan hace pucheros a la nada absoluta que se avecina en la tierra y como dice un versículo del Eclesiastés 33:
19 Realmente, todo es absurdo,20 y todo va hacia el mismo lugar. »Todo surgió del polvo, y al polvo todo volverá.
En honor al terremoto que sacudió las placas tectónicas que abrigan el cadáver de Tin Tan.