Para libre descarga: RELATOS PIONEROS DE CIENCIA FICCIÓN LATINOAMERICANA
Vía: Jorge Valentín Miño:
La editorial El perro y la rana de Venezuela acaba de publicar «Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana», del compilador Daniel Arella. Aparecen cuentos de : Amado Nervo, Rubén Dario, Clemente Palma, Leopoldo Lugones, José Asusncion Silva, Eugenio Larco, Vivente Huidobro, Horacio Quiroga, Eduardo Ladislao Holmberg, Pablo Palacio, Juan José Arreola, Alejandro Jodorowsky, Julio Garmendia, Felisberto Hernandez, Hector Velarde, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares y Carlos Octavio Bunge.
Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana se presenta en un momento de imperiosa necesidad de literatura que convoque al público joven, consciente de esto y de que la juventud es la principal consumidora de nuevas tecnologías la Fundación Editorial El perro y la rana pone a disposición de lectoras y lectores la compilación en su portal web.
Luis Enríquez
Enlace: RELATOS PIONEROS
Para descarga: http://www.elperroylarana.gob.ve/images/libros-pdfs/feria-ccs/relatos-pioneros.pdf
Un futbolista suicida
Con el fútbol ocurren dos tendencias entre quienes se dedican a escribir dentro de un sistema literario: Aborrecerlo, como es el caso de Campo Ricardo Burgos que publicamos en milinviernos, o adorarlo como ocurre con escritores como Eduardo Galeano o Camus, por citar dos ejemplos. Entre estos dos extremos es muy difícil encontrar otra forma de narrarlo, pero hay momentos como el cuento escrito por Borges y Bioy Casares o como «Juan Polti, half-back» de Horacio Quiroga.
El escritor uruguayo se basó en la historia de Abdón Porte, jugador del medio campo del club Nacional de Fútbol de Montevideo. El 5 de marzo de 1918, el jugador, después de haber estado reunido con sus compañeros, salió a medianoche y retornó al estadio donde aquella tarde había jugado (el nombre del escenario es Gran Parque Central y aún hoy es la sede donde juega el equipo del sur del continente), entró al centro del campo, justo donde él jugaba y se pegó un tiro en el corazón. Su suicidio, según lo conjeturan los curiosos, fue a causa de que habían contratado a un jugador que lo iba a reemplazar y Abdón habría de ocupar un lugar en el banco de suplentes. Roberto Arlt decía que había momentos en que matarse era como quitarse una muela, en el caso de Abdón, matarse fue como dejar de jugar un partido de fútbol. Quiroga también se mató, aunque no se sabe si fue por un dolor de muelas o por no haber jugado un partido de fútbol. Les presentamos un documental sobre Porte y el relato de su compatriota y compañero de suicidio, Horacio Quiroga.
Juan Polti, half-back
Cuando un muchacho llega, por a o b, y sin previo entrenamiento, a gustar de ese fuerte alcohol de varones que es la gloria, pierde la cabeza irremisiblemente. Es un paraíso demasiado artificial para su joven corazón. A veces pierde algo más, que después se encuentra en la lista de defunciones.
El fútbol en un relato de Borges y Bioy
Borges y Bioy eran muy juguetones. Solían reunirse para escribir textos que incurrieran en muchos de los «vicios» que sus trabajos individuales no tenían. Así surgió la pomposidad de Bustos Domecq, un cronista que narra con adjetivos impensados tanto para el autor de «El Aleph» como para el de «La invención de Morel». En el relato que viene a continuación, el fútbol es un personaje tan importante que, gracias a este deporte, se descubre la gran puesta en escena que es el mundo y, como lo que sí hicieron cada uno de estos dos escritores por separado, la realidad se derrumba por advertirse un detalle, hasta ese momento, obviado.
El copia-todo.
Uno de los pasajes más bellos en la historia de las ideas del siglo XX fue consignado por Walter Benjamin en su famoso ensayo, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en el momento en que aborda el significado del concepto aura y su consecutivo aniquilamiento:
Descansar en un atardecer de verano y seguir con la mirada una cordillera en el horizonte o una rama que arroja su sombra sobre el que reposa, eso es aspirar el aura de esas montañas, de esa rama. De la mano de esta descripción es fácil hacer una cala en los condicionamientos sociales del actual desmoronamiento del aura. Estriba éste en dos circunstancias que a su vez dependen de la importancia creciente de las masas en la vida de hoy. A saber: acercar espacial y humanamente es una aspiración de las masas actuales tan apasionada como su tendencia a superar la singularidad de cada dato acogiendo su reproducción. Cada día cobra una vigencia más irrecusable la necesidad de adueñarse de los objetos en la más próxima de las cercanías, en la imagen, más bien en la copia, en la reproducción.
(BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. )
El Departamento de Investigaciones de Visión Aumentada, del Instituto Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI), con sede en Kaiserslautern, dirigido por el prof. Dr. Didier Stricker, ha desarrollado el proyecto Orcam, llamado así por sus siglas en inglés, que significan Sistema de cámaras orbitales (OrcaM: Orbital Camera), y que tiene el mérito de reproducir digitalmente y en altísima resolución en 3d cualquier objeto, siendo fiel a su tamaño, color, textura y mapas de reflejo.
La apariencia de Orcam es la de una esfera y su funcionamiento es a prueba de idiotas, totalmente automático, rápido y simple. En este vídeo se ofrece una breve demostración:
Siguiendo las palabras de Benjamin, como el futurista que comprendió que cada artefacto técnico era el germen de un nuevo medio revolucionario, «En la litografía se escondía virtualmente el periódico ilustrado y en la fotografía el cine sonoro«, muchos creen que este sistema se adecuará en un futuro a las impresoras de alta fidelidad en 3d, haciendo posible crear copias exactas de objetos y artefactos inanimados.
Ante estas posibilidades técnicas es posible imaginar futuros cercanos en donde se impriman y adecuen no solo objetos y personas, sino lugares y recuerdos, como en La Invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, creando islas en las que podamos perdernos eternamente, participando de un instante eterno, en el que un mundo doble pueda resguardarnos del dolor de una lejanía mortal, un aura inexpugnable.
Para más información sobre el proyecto Orcam: http://av.dfki.de/
Fuentes (sin Carlos): http://blog.makezine.com/2012/01/20/news-from-the-future-reconstruction-sphere-makes-digital-copy-of-anything/ http://dvice.com/archives/2012/01/reconstruction.php