Tag Archive | ADICCIÓN

Meditaciones en torno a la marihuana y la coevolución de la humanidad.

Two hydroponic cannabis plants.jpg

Dos plantas de cannabis  cultivadas en sistema hidropónico.

By Plantlady223Own work, CC BY-SA 4.0, Link

EPISTOLA CIENTÍFICA DE LUIS BOLAÑOS  PARA CERMEÑO DIRIGIDA A LECTORES DE MIL INVIERNOS: 

Continuando con la intromisión permanente (pero amical) en Mil Inviernos y la relación epistolar establecida anteriormente (desde que estabas en Lima) reanudo reflexiones sobre un tema que creo crucial y que ya había compartido en conversaciones y debates: la adicción, pero ahora desde otro ángulo, ya que reexaminando me percato que puedo rumiarlo desde la marihuana, porque aunque tenga nombre propio la singladura que emprendo frente a una droga específica, en realidad las cavilaciones que esgrimo pueden hacerse extensivas (con sus bemoles claro está), reitero, a cualquier tipo de adicción (alcohol, juegos, sexo, Facebook, drogas o ciencia-ficción), por eso creo que compartirlo con quienes visitan la web no es una idea descabellada (ya sé que es un atrevimiento, pero mal no les hará leer lo que he pergeñado para mis amig@s):

Empecemos: Lo que toda persona debe reconocer en su cerebro afectado por la droga (cual sea) se aborda a continuación en cinco aspectos, pero recordando que por constituir en lo esencial en especulaciones derivadas de datos, experiencias y conocimientos, queda aún mucho camino por recorrer, así que a leer con calma y no entusiasmarse en teorizar de inmediato para explicar o aplicar, sólo vayamos comprendiendo donde apuntan, y digamos que por el “efecto mariposa” del tetrahidrocannibinol al reemplazar a los encargados de la neuroquímica del cerebro (acetilcolina por ejemplo) introduce al usuario a un universo prodigioso de imágenes (parte fundamental del atractivo) que luego no puede reconstruir, y además tiene la sensación de haber perdido parte de su memoria, lo cual es cierto y uno de los problemas que enfrentan cuando asumen la rehabilitación, pero hay una buena noticia que se apoya en la gran capacidad de renovación, regeneración y reparación del tejido neuronal (explicado en estudios e investigaciones muy serias, recomiendo: http://www.tendencias21.net/Identifican-el-area-del-cerebro-responsable-del-efecto-placebo_a43373.html o http://www.tendencias21.net/Las-neuronas-adultas-tambien-se-regeneran_a836.html u otras de la misma web), lo cual permitirá volver a gozar de lo que está en apariencia extraviado o escamoteado. Para abreviar explicaré el primero (Telar encantado y laberinto de microtúbulos) y desplegaré sólo uno de los aspectos (redes matriciales y enmarañamientos sucesivos), dejando la ruta de los otros tres marcada con un ejemplo pero no pulida.

  • Telar encantado y laberinto de microtúbulos (1)
  • Redes matriciales y enmarañamientos sucesivos (2)
  • Transformación como ruta continua (3)
  • Plasticidad que tiende a infinito (4)
  • Ruptura de rutinas y creación continua de circuitería neuronal (5)

weed1d

  1.  Pese a que conocemos regiones muy alejadas del Universo visible o las partículas elementales, la consciencia sigue siendo un misterio para nosotros. No sabemos por qué somos conscientes de nosotros mismos, porque estamos vivos, porque en el fondo siempre estamos solos y porque un día moriremos. La consciencia refleja nuestro lugar en el Universo (o como señala Engels: El ser humano es aquel en el cual la naturaleza se torna conciencia). Quizás para algunos la consciencia sea algo obvio porque lo experimentan todos los días, pero en realidad es absolutamente asombroso que algo así exista, el uso de la marihuana puede influir de manera decisiva en la manera como captamos al universo y por lo tanto impulsarnos a derivar hacia comportamientos y actitudes arbitrarias (pseudoconciencia) que pueden lesionar las relaciones humanas.
    Nuestras computadoras podrán simular algún día las 100.000 millones de neuronas, con sus respectivas sinapsis, que posee el ser humano, pero esa simulación sólo podrá aparentar una inteligencia que no será consciente de sí misma, aunque eso también lo finja. Una simulación de realidad no es esa realidad. Para tener seres autoconscientes, aunque sean de silicio, se necesita algo más, lo malo es que no sabemos lo que es. La conciencia derivada del uso por entretenimiento de la marihuana provoca algo similar; cuando culturalmente se recurre a vegetales psicodélicos (santones indios, artesanos marroquíes, policías de Tobago, pueblos amazónicos) el efecto está mediado por los rituales socioreligiosos y la guía espiritual, lo cual parece ejercer un efecto de paliativo sobre el efecto del tetrahidrocannabinol (relacionado con la zona del sistema neurocerebral que nos permite captar la infinitud, ver http://www.tendencias21.net/La-espiritualidad-actual-analizada-desde-la-neurociencia-antropologica_a41972.html para una aproximación).
    Hace ya bastantes años Stuart Hameroff y Sir Roger Penrose propusieron una idea según la cual el origen de nuestra propia consciencia estaba en los microtúbulos neuronales, unas estructuras de las células que están presentes también en las neuronas. Estos microtúbulos están compuestos por proteínas y en general proporcionan cohesión estructural a las células. Sugieren que los qubits implicados serían caminos helicoidales de la red de microtúbulos y que la consciencia se derivaría de sus vibraciones cuánticas, que a su vez, gobernarían la función neuronal y sináptica y conectarían procesos cerebrales de autoorganización a escala fina, formando una estructura cuántica de la realidad “proto-consciente” a partir de la cual damos el salto a la conciencia (http://www.tendencias21.net/La-neurologia-cuantica-podria-explicar-el-origen-de-la-conciencia_a43397.html agrega material para la comprensión); la marihuana podría interferir y empujarnos a saltar hacia el vacío o caminos tan alternativos que serían incomprensibles.
    De este modo, la consciencia derivaría de la actividad cuántica que se daría en esas estructuras. Lo que decimos acerca del doble efecto (estimulante ficticio y malsano real) de la marihuana sobre el cerebro parece ser acertado, ya que si la consciencia aparece por complejas computaciones cuánticas que se darían en las neuronas cerebrales a un nivel más profundo que el considerado tradicionalmente, la marihuana podría dañarlas.
    La teoría de los microtúbulos fue criticada porque se creía el cerebro (o cualquier entidad biológica) es un objeto demasiado húmedo caliente y ruidoso como para mantener la coherencia cuántica. Pero recientemente se han descubierto procesos cuánticos complejos en la fotosíntesis, la navegación de las aves, el sentido del olfato y en los microtúbulos neuronales, los cuales levantan esa objeción.

Read More…

Kiwi no ama los nuggets, los nuggets aman a Kiwi

addictionsdfsdfsdfsdf

Un documento sobre los sutiles  mecanismos de la adicción en la mente.

Dirigido, escrito y animado por Andreas Hykade retrata lo que sucede en el mundo  de un pollo llamado Kiwi tras probar un nugget dorado.

 

via: Dangerous Minds 

Otro borracho que no puede olvidar (Héroes decadentes – FVR)

Héroes decadentes

 Francesco Giuseppe Vitola Rognini

Hoy presentamos:

Otro borracho que no puede olvidar

Ilustración Roberto Rodríguez “Hereje”

Ilustración Roberto Rodríguez “Hereje”

El ferrocarril está lleno. Estoy de pie, recostado al pasamanos vertical, borracho, intentando enfocar la mirada en lo que ocurre alrededor. Pasan imágenes pornográficas estimuladas por una pareja que se besa al bajar en la estación de Gracia. Otro par, cuarentones, van sentados muy cerca cuchicheando. Él tiene cara de cansado pero sonríe, viste traje, corbata y zapatos nuevos. Va con los brazos abiertos tratando de sujetarse a algo, como si no cupiera en el puesto. Ella va casi en harapos, parece una adicta, la piel reseca, los labios cuarteados, el contorno de los ojos de un color rojizo, y flaca anoréxica. Ríe nerviosamente dejando ver unos dientes amarillentos y haciendo que ese par de ojos acuosos se entrecierren. Las manos huesudas y pálidas en las que sobresalen venas inflamadas y azules tiemblan casi imperceptiblemente, como las de un fumador cuando algo le intranquiliza y el cuerpo le pide nicotina. Ella sabe que cuando él y su sonrisa bajen del vagón quedará sola de nuevo. Mientras él habla, mostrando sus dientes blancos de quien visita al dentista cuatro veces al año, con ese placer que dejan un par de polvos bien echados, ella lo mira asustada, con ojos enternecedores, dispuesta a todo con tal de tenerlo a su lado cada noche, cuando le atacan los demonios personales, cuando el silencio lo ocupa todo. El cuerpo humano es uno de esos misterios de la física: frágil y resistente a la vez. El tipo con su bigotito negro y afeitada perfecta baja en la estación de uno de los barrios residenciales más lujosos, probablemente encaminándose a un encuentro con su esposa e hijos.

Read More…

El corazón drogado de los hombres y las mujeres según Cocteau

cocteau

El poeta, director de cine y artista plástico Jean Cocteau cayó en una profunda tristeza luego de que su amante Raymond Radiguet muriera de tifus. Un amigo de Cocteau, Louis Laloy, autor del libro «Le livre de la fumée», le recomendó que consumiera opio para soportar el dolor de la pérdida. Jean le hizo caso y, desde diciembre de 1928 hasta Abril de 1929, se internó en la clínica de Saint-Cloud con el fin de recuperarse de la adicción. El producto de ese encierro fue un compendio de notas y dibujos recogidos en el volumen «Opium». Les presentamos un aparte en el que Cocteau habla de la abstinencia y de los efectos de las drogas sobre los hombres y las mujeres:

El despertar de la abstinencia se produce en el hombre de forma fisiológica, mientras que en la mujer activa sobre todo síntomas morales. En el hombre, la droga no duerme el corazón, duerme el sexo. En la mujer, despierta el sexo y duerme el corazón. El decimoctavo día de abstinencia, la mujer se vuelve tierna, gimotea. Por eso, en las clínicas de desintoxicación, todas las enfermas parecen enamoradas del médico.

Traducido por Ignacio Vidal-Foch, P. 21, Ed. Planeta