Entrevista a Peter Watts (tercera parte)
Hoy les presentamos la tercera y última parte de la entrevista que Fata Libelli hizo con PEter Watts con ocasión del lanzamiento del libro Ad Astra:
FL: La escritura académica científica tiende a ser severa y precavida mientras que la ciencia ficción puede exponer ideas rarísimas, y tal vez tentar a los lectores a leer ciencia real. ¿Estas dos formas de escritura son complementarias para ti o más bien aproximaciones irreconciliables a los mismos temas?
PW: En mi caso, siempre he visto la ciencia ficción y la ciencia como dos caras de una misma moneda: en ambos casos empiezas con una pregunta y sigues los datos. Las ventajas de la ficción son que no necesitas educación formal en tu tema, que eres libre de tratar asuntos a una escala cósmica y que no tienes que chupársela a los cuerpos de financiación gubernamental para seguir en el negocio. Las ventajas de la ciencia real son que por lo general puedes vivir bien de tus ingresos, que tienes más probabilidades de “acertar” en tus (más modestas) conclusiones y que no tienes que chupársela a las editoriales ni a una audiencia veleidosa para seguir en el negocio. Experimentos intelectuales frente a experimentos reales.
Pero así es como yo escribo ciencia ficción. Hay por ahí otros escritores de género que parten de un personaje en vez de una idea, y en muchos sentidos esos escritores me dan mil vueltas. El lector se implica con un personaje complejo, y tiene una experiencia gratificante en consecuencia. Pero cuando partes desde ideas, como hago yo, los personajes corren siempre el peligro de quedarse en meros portavoces didácticos.
FL: Diría que tus historias cortas son un campo de pruebas exitoso de tus posteriores obras largas, por ejemplo ‘The Island’ incluye muchos temas que se exploran en Visión ciega, y Starfish reintroduce el personaje y la historia de ‘A Niche’. ¿Hay algo único en las historias cortas? ¿Algo que no se pueda expresar en otros formatos?
PW: En realidad Visión ciega es muy anterior a “The Island”, pero entiendo lo que quieres decir, aunque no estoy de acuerdo con ello necesariamente. Novelas y relatos son desde luego especies diferentes y ocupan nichos separados (¿has visto lo que acabo de hacer?); los relatos son geniales para ideas breves con gancho, pero les falta la sustancia para rellenar una obra larga (aunque paradójicamente, he comprobado que en realidad me lleva más tiempo escribir cien mil palabras de un relato que cien mil palabras de una novela, tan solo porque tienes que ser mucho más eficiente en la longitud corta). Es una labor de empaquetado más dura. Aunque sí, algunos elementos de mis relatos luego acaban por encontrar su lugar en una novela.
Entrevista con Peter Watts (segunda parte)
Continuamos con la entrevista que Fata Libelli le realizó al escritor canadiense Peter Watts, acá podrán leer la primera parte:
FL: Visión ciega cuenta la historia de un grupo bastante peculiar de astronautas enviado en una misión para investigar una posible vida extraterrestre. ¿Cómo es la sociedad que financia Teseo, la extraordinaria nave enviada a la misión? ¿Cuál es el estado político y económico del mundo hacia el 2080?
PW: Imaginé un mundo casi al borde de una economía de la abundancia: cada día más gente se registra en el Cielo (el cual, una vez has sobrepasado cierta economía de escala, reduce sobremanera los costos de mantener a la gente viva), la tasa de nacimientos se ha desplomado (gracias a la aparición de formas de sexo virtual que eclipsan al real) y la tecnología de fragmentación de antimateria llevada a cabo en la Formación de Ícaro promete una fuente virtualmente ilimitada de energía limpia para aquellos que escojan permanecer despiertos y activos. Pero todavía no hemos llegado a la cúspide, de modo que la urgente construcción del megaproyecto de vanguardia Teseo logra devolver a los gobiernos mundiales a un modo de gasto deficitario cuando las Luciérnagas aparecen para entregarnos su aviso.
Una entrevista con Peter Watts
Como lo dijimos hace algunos días, la editorial Fata Libelli editó este 2013 un libro de relatos del escritor Peter Watts. Este autor también fue entrevistado y, a continuación, replicamos las declaraciones que hizo al mundo hispanoparlante:
Peter Watts es un autor canadiense de ciencia ficción dura, biólogo marino y experto en cuestiones relacionadas con la inteligencia, la conciencia y la definición de “ser vivo”. También es autor de Ad astra, una imprescindible recopilación de relatos de fantasía científica.
A continuación os ofrecemos una entrevista en tres partes donde le interrogamos, primero, por conceptos biológicos presentes en su narrativa, luego por sus opiniones sobre el futuro de la ciencia y de la ciencia ficción, y finalmente hablamos de su experiencia personal en el mundo editorial.
Hoy, empezamos con unas preguntas sobre cuestiones muy presentes en la obra de Watts: ¿qué significa estar vivo? ¿qué es la inteligencia? ¿podremos comunicarnos con otros seres inteligentes?
Fata Libelli: Como ilustre explorador de todas las áreas relacionadas con la inteligencia y la conciencia, y también como biólogo marino de profesión, me veo obligada a preguntarte… ¿vamos a poder comunicarnos pronto con delfines y ballenas?
Peter Watts: Ojalá. La investigación naval de John Lilly fue una de las influencias primordiales que me atrajo hacia el estudio de la inteligencia de los cetáceos cuando yo todavía estaba en el instituto, antes de que descubriera qué clase de majara drogadicto era aquel tipo.
Ahora bien, el concepto mismo de “comunicación” (por el que demasiado a menudo entendemos “lenguaje”) acarrea cierto prejuicio antropocéntrico. El lenguaje es, después de todo, un rodeo: una forma taquigráfica de destilar información sensorial y emocional, marcadores que sustituyen objetos reales. Esto puede resultar poco útil para una especie capaz de usar ecolocalización, cuyos miembros pueden en realidad pintar esas imágenes de primera mano. ¿Para qué desarrollar un burdo símbolo para “pez” cuando puedes sencillamente irradiar el perfil acústico de un arenque en el melón de tu colega? ¿Para qué desarrollar un vocabulario para “triste” o “feliz” cuando tus conespecíficos pueden leer tu estado emocional directamente al escanear los perfiles acústicos de tus senos nasales y de tu sistema vascular? Nadie familiarizado con la variedad y la complejidad de las estrategias de caza de las ballenas asesinas negaría que estas son inteligentes; pero el que dichas criaturas puedan comunicarse de alguna manera que nosotros, monos terrestres, seamos capaces de discernir es otra pregunta muy diferente. Read More…
Prólogo de Ad Adstra de Peter Watts
La editorial Fata Libelli está construyendo un catálogo de Ciencia Ficción y Fantasía que se convierte en un referente del género. Este proyecto, adelantado en España y que apunta a la edición en formato e-book, ya cuenta en su catálogo con nombres como el de Peter Watts, de quien tradujeron algunos relatos compendiados en el libro Ad Astra. A continuación les presentamos el prólogo a dicha edición, escrito por Manuel de los Reyes quien es el traductor de las historias. Agradecemos a esta editorial el permitirnos replicar sus publicaciones del blog:
Prólogo
Creo que muchos lectores estarán de acuerdo conmigo, sobre todo en estos tiempos de sobreinformación en que vivimos, en que no hay mayor placer que enfrentarse a un libro sin expectativas de ningún tipo y descubrirse gratamente sorprendido por lo que nos deparan sus páginas. Ese relato gratuito con el que se tropieza uno por casualidad en alguna web de la que no había oído hablar en la vida, esa novela cuya ilustración de cubierta augura lo peor y termina consiguiendo que nos replanteemos nuestros criterios estéticos, esa serie que se tambalea en la cuerda floja de una trama aparentemente sin timón tan solo para arrebatarnos el aliento con una pirueta tan bella como arriesgada en la última entrega… seguro que todos tenemos nuestros propios ejemplos. Pues bien, no exagero al decir que el inesperado placer que me produce encontrar una de estas «obras sorpresa» palidece en comparación con la alegría que supone para mí tropezarme con ellas en virtud de mi profesión, cuando han llegado a mis manos para que las traduzca y ya llevan un día o una semana macerando en el atril: ese momento atiza (parafraseando la expresión que acuñara el crítico, periodista y traductor, Julián Díez) en el que te das cuenta de que lo que determinada editorial te ha encargado verter al español no es otro relleno de catálogo más sino que tiene algo especial, un je ne sais quoi inaprensible que hace que levantes los dedos del teclado y mires con otros ojos la página del procesador de textos con la que ya creías haberte familiarizado.
En el transcurso de mi carrera he tenido la suerte de revivir esta experiencia en no pocas ocasiones, pero una de las que recuerdo con más cariño se produjo hace seis o siete años, cuando Luis G. Prado, editor de Bibliópolis/Alamut, me propuso traducir la novela Blindsight, de un para mí absoluto desconocido Peter Watts. Comoquiera que nunca le he hecho ascos a ningún encargo y tampoco iba a empezar en aquel preciso momento, acepté, dediqué los días que tardé en recibir un ejemplar en versión original a informarme acerca de la sinopsis de la novela (rehuyendo en el proceso todo lo que oliera a reseña, pues no quería predisponerme excesivamente a favor ni en contra de una historia con la que iba a tener que compartir mi día a día durante varios meses) y, cuando esta por fin llegó a mi poder, puse manos a la obra… o lo intenté: recuerdo que tardé una mañana entera en encontrar una opción medianamente satisfactoria para el título (opción que mudaría la piel al cabo de varias semanas, cuando al concepto de Visión ciega por fin le dio la gana de venir para quedarse), pero después de aquello todo fue como la seda. Volveremos sobre esto último un poco más adelante.
Entradas recientes
- Sabiduría presoviética
- Diario del tour de Francia sin estar en Francia ni con los ganadores. Día 21
- Diario del tour de Francia sin estar en Francia ni con los ganadores. Día 20
- Diario del tour de Francia sin estar en Francia ni con los ganadores. Día 19
- Diario del tour de Francia sin estar en Francia ni con los ganadores. Día 18
- Diario del tour de Francia sin estar en Francia ni con los ganadores. Día 17
EN TWITTER
Mis tuitsSigue el blog por Email
Etiquetas
NUESTRAS CATEGORIAS
Archivos
- septiembre 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012