El clon de Borges: una novela de Campo Ricardo Burgos
La máquina de hacer Georgies
El millonario Miguel Ospino, fanboy de Borges, decide clonarlo. Su labor de crianza de ese nuevo genio, es tan minuciosa que lo deja sumergirse en el idioma porteño que luego enriquecerá la lengua literaria de ese duplicado del afamado escritor argenito para así construir nuevos escritos desde el aislamiento de una hacienda de Villa de Leyva (Colombia).
El Georgie clonado ocupará sus días en la lectura y la escritura de modo tal que saldrán nuevas novelas y ensayos e, incluso, versiones y variantes de los escritos que el Borges original hizo. Este aislamiento de una criatura tan inviable como el clon, semeja a la novela con el tinglado de la isla del doctor Moureau.
La historia comienza cuando a Saker, un académico que estudia con un entusiasmo que limita con la obsecuencia la literatura del autor de Historia universal de la infamia, lo contacta un empleado del millonario para llevarlo a ese lugar que habita ese monstruo de las letras que continúa con lo hecho por el Jorge Luis que nació a fines del siglo XIX.
La clonación de Borges instituye la figura de un Pierre Menard que trasciende el ámbito de lo establecido como literario: el duplicado de Georgie no es invidente ni se involucra con una mujer de izquierdas que hace constar la impotencia, el complejo edípico y el terror del más celebrado autor del siglo XX que no ganó el nobel.
El clon de Georgie no implica que sea él mismo. La sugerencia de que esta criatura escriba en lugar de dedicarse al tejo o sembrar olivas en los campos de Villa de Leyva, implica una perspectiva no determinista de los genes; es necesario un ambiente que, cruzado con las potencialidades biológicas, permita la aparición de un monstruo de las letras y, por lo tanto, se construye un mundo en el cual la noción de libertad entra en tensión con la del destino glorioso.
La máquina hacer Borges
El clon de Borges destila enunciados para sacar tramas barrocas y sintaxis concretas. En diferentes capítulos de la novela hay paráfrasis de volúmenes escritos por el clon. Pese a que la narración esté escrita desde la tercera persona, la perspectiva pasa por el tamizaje de lo que ve Saker, con lo cual, los argumentos aludidos en la novela semejan una adaptación hecha por el académico.
Esta traición a lo escrito, se expande hasta problematizar la propia noción de autor; no importa quién es el Borges original sino lo que escribe con lo que se permuta el nombre de un escritor a su firma, consolidándose como una entidad compuesta por varios humanos:
-Saker- como le había ocurrido demasiado a menudo desde que había llegado a la hacienda-otra vez no supo qué decir. Lo que proponía Ospino era cierto, el simple hecho de haber tenido contacto con el clon de Borges cambiaba para siempre su mirada al pasado, presente y futuro de la literatura occidental. A partir de ese momento, conceptos como el de “originalidad”, “influencias” o “antecedentes literarios” deberían entrar en remojo y ser reconsiderados de un modo meticuloso. ¿Qué ocurría si en el futuro un escritor no empleara una vida para crear su obra, sino veinte o treinta vidas de veinte o treinta clones? ¿Qué ocurría si se clonaba a Borges no una vez, sino veinte o treinta? ¿Veinte o treinta Borges creando obras no constituían por sí solos un género literario? ¿Podía suceder que gracias a la clonación, ningún gran escritor muriera nunca? ¡Dentro de cinco siglos la humanidad seguiría contemplando la creatividad de un Borges número veinte que, con el mismo cerebro del Borges uno, reflexionaría sobre las realidades que en ese entonces enfrentaría la especie humana? ¿Mediante la clonación podría alcanzarse una paradójica inmortalidad literaria? ¿Gracias a la clonación, un solo escritor se convertiría en una tribu de escritores?
El principio de identidad de la obra se sustenta, además, con la experiencia lectora. Saker, cuando se encuentra con los primeros escritos hechos por el clon, tiene las mismas afectaciones cuando se encontró con los libros escritos por el Borges original. Ser el humano no clonado o el último de la cadena de clonaciones es un incidente: la identificación con una firma responde a los lectores.
Virtualidades
Aparece un Borges colombiano que puede derivar en:
- Un político que escribe en sus ratos libres
- Un terrateniente que comanda grupos armados para defender sus propiedades de los comunistas.
- El autor de “El escritor colombiano y la tradición”. ¿Cómo habría estado escrita Cien años de soledad? ¿ Variaría Sor terrible?