Una tercera y oculta entidad en el Imperio Inca

Vestigio

Vestigio

Poco se sabía a lo que el Inca Garcilaso de la Vega se refería cuando hablaba de un «lenguaje particular de los Incas»  en los actuales territorios de Perú y Bolivia. A partir de este testimonio, se hizo una reconstrucción, no solo de la existencia de un tercer idioma (hasta el momento olvidado) del Imperio Inca, sino de la formación de éste y muchos significados que hasta el momento la bruma del tiempo se había encargado de opacar.

Estamos hablando del Puquina, un idioma que incluso en 1575,  el virrey Toledo reconoció como oficial del Imperio al lado del Quechua y el Aimará. Pero cuyo misterio permanecía aún como insondable para muchos, de no ser por el detallado estudio que se llevó de documentos oficiales y las denominaciones toponímicas de lenguas aborígenes en los mapas oficiales, a finales del siglo XIX y principio del siglo XX.

El descubrimiento de esta lengua, pues, ha venido a cambiar no solo la historia del Imperio Inca, sino que ha dismitificado muchos preconceptos, como por ejemplo creer que «todo es Quechua» al abordar esta civilización, o que el Aimará fue la lengua predominante en el altiplano del Alto Perú (mito con el que se funda la Bolivia actual).  También ha servido para llenar de contenido todo un corpus de palabras remanentes del Imperio Inca que parecían carecer de un significado claro y, se ha demostrado, se refería a nombres propios en este «lenguaje secreto» de los Incas. 

Rodolfo Cerrón-Palomino, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, autor del texto El puquina como lengua de Tiahuanaco, hace una exposición sucinta sobre el descubrimiento de este lenguaje, su importancia y las consecuencias para la comprensión del Imperio de la puquina.

 


 

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: