Campo Ricardo Burgos López contra los clones. Charla de cf en el ciclo Mil Inviernos 2014
Ayer tuvo lugar la primera charla sobre ciencia ficción organizada por Mil Inviernos como parte del Festival Paradise Now de la corporación Fonámbulos/Teatro la Macarena. Esta primera charla contó con las eruditas palabras en el tema del escritor bogotano Campo Ricardo Burgos López. López nació en Bogotá en 1966, es graduado de psicología de la Universidad Nacional de Colombia y es magíster en literatura de la Universidad Javeriana, además trabaja como profesor universitario. En 1993 Campo Ricardo obtuvo el Premio Nacional de Poesía-Colcultura con Libro que contiene tres miradas y desde ese momento ha sido publicado en diversas antologías de la poesía colombiana. Sus cuentos han sido incluidos en libros como Cuentos de Ciencia Ficción y en Contemporáneos del Porvenir – Primera Antología de la Ciencia Ficción Colombiana. La narrativa de ciencia ficción en Colombia, ensayo de su autoría fue publicado en Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. En 2007 compiló la Antología del cuento fantástico colombiano. También es autor de José Antonio Ramírez y un zapato de 2003, Pintarle bigote a La Mona Lisa: Las Ucronías de 2009 y el Clon de Borges de 2010.
Andres Felipe Escovar estuvo a cargo de moderar la charla que empezó con una discusión en torno a la figura del clon, central en el último libro de Burgos y como un elemento importante dentro del mundo de la literatura. Algunas de los temas que se discutieron aparte del clon fueron: los originales y las copias en la ciencia ficción colombiana y mundial, la relación de la ciencia ficción y la fantasía con temas como la música y el cine, la literatura de Borges, la religión, las ciencia ficción como una literatura para adolescentes y el realismo mágico.
A continuación compartimos el registro en video de la charla de Campo Ricardo Burgos. El registro en audio organizado en torno a las preguntas que Andrés Felipe le hizo a Burgos y a las preguntas del público puede encontrarse: aquí