Cigarrillos: Farewell Packets of Ten y el contrapunteo cubano de Fernando Ortiz
Los precios de los cigarrillos han subido tanto y ahora ya no se pueden comprar en paquetes pequeños, solo en paquetes de veinte. Este es el tema con el que empieza la conversación entre las damas que parecen ser una madre y una hija fumadoras en el filme corto del director irlandés Ken Wardrop. Las señoras se hacen preguntas y discuten sobre cuestiones de las que probablemente hemos discutido todos los que hemos sido fumadores. A las dos señoras les encantaría dejar de fumar pero no pueden. No conciben ir por el día sin fumarse un cigarrillo después del desayuno porque gracias a él organizan la cabeza.
¿quién, que alguna vez haya sido un fumador, no ha querido dejar de fumar? Mucho más ahora en un momento en que los fumadores se han convertido en el blanco de críticas y de programas de salubridad que parecen influir en todas las personas menos en los mismos fumadores. El consumo del tabaco o del cigarrillo se ha convertido en un mal de salud pública que ha funado a los fumadores y los ha enviado a los balcones y terrazas y los ha mandado lejos de las discotecas, las cafeterías y los restaurantes. Al tabaco se le ha culpado de ser el causante de millones de muertes. Esto no me interesa negarlo. Las cajetillas vienen ahora cubiertas con frases que estresan al fumador al punto de obligarlo a fumar.El cigarrillo es ese enemigo íntimo que tienen las personas más chéveres que uno puede conocer en cualquier soireé y que convierte en cómplices a las personas más lejanas cuando llegan a fiestas familiares o reuniones sociales. Es ese escudo que vuelve a la gente inmune cuando la opinión publica lo acusa de ser un asesino del ambiente. Es la solución a las ansias o a los nervios, al frio y al calor y al síndrome que surge cuando la gente no puede concentrarse en una actividad si no la interrumpe constantemente para ir a fumar.
Sin embargo, los cigarrillos, provenientes de la planta del tabaco también tienen una historia que no ha sido siempre así de vilipendiada. El tabaco no siempre ha sido visto como un vicio maligno ni una maña de adolescentes revoltosos. Así lo muestra el ensayo Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar del antropólogo cubano Fernando Ortiz publicado en 1940. Este ensayo contiene un análisis del cambio cultural Cubano presentado a través del “contrapunteo” –o disputa musicalizada– entre estos dos productos.
Ortiz presenta al tabaco como “el regalo del Nuevo Mundo” y al azúcar como “la materia prima importada” causante de la esclavitud, el subproducto menos discutido del renacimiento. Ortiz explica todos los tipos de contrastes que hay entre ambos productos, sus características biológicas, sus orígenes, su cultivo y su modo de producción, su fuerza de trabajo, sus usos y sus subproductos. El tabaco y el azúcar son entendidos por Ortiz como instrumentos culturales antes que simples productos. El tabaco es la planta originaria que crece pocas veces al año, el tabaco es codiciado por su olor y aroma en el mundo entero y para tratarlo se necesitan años de experiencia y entrenamiento. Sus productos se han vendido siempre a muy altos precios –incluso ahora los cigarrillos– es la representación de la identidad cubana, de la pureza indígena y de la raza. José Martí les leía poemas a los trabajadores de las plantaciones de tabaco por lo tanto es un producto erudito.
Por el otro lado el azúcar es la causante de la esclavitud, fue necesario traer esclavos porque aquí no alcanzaban las manos para cultivarla. El azúcar crece durante todo el año y se vende barato, no es necesario cambiar las semillas ya que se reproduce solo. En fin, mientras que uno es blanco, el otro es negro, uno es malo el otro es bueno. Uno extranjero y el otro cubano, uno masa y el otro individuo, mayoría o minoría. Si uno es esclavo el otro es libre.
Vale la pena leer el ensayo de Ortiz, no solo porque expone con maestría las diferencias y similitudes de estos dos productos a la luz de la identidad cultural. Pero también expone el concepto de transculturación, de vital importancia para los estudios culturales latinoamericanos.
Para mayor información sobre Ken Wardrop viste su página de internet donde es posible ver más filmes cortos: http://www.antidote.ie/directors/ken-wardrop/farewel-packets-of-ten
También es posible descargar el ensayo Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar de Fernando Ortiz aquí: http://span590.files.wordpress.com/2011/02/ortiz_contrapunteo.pdf
Interesante tema, y bonito contrapunteo entre azúcar y tabaco.
Bien, sigue escribiendo.